Nuevos sectores y nuevas aspiraciones

Inicio > ACERCA DE LUDO > Geografía

Como indicaremos en líneas posteriores, fue a partir de los años de la "diáspora ludense" sentida sobretodo en el centro parroquial, por allá por la década de los años setentas, cuando inicia el surgimiento de nuevos sectores desgajados de los históricos: San Antonio, Buenavista, Hato Bolo, Sérrag y Collana.

 

Estos nuevos sectores aparecieron por la urgencia de organizarse, tanto para la reflexión comunitaria que exigía la pastoral de los padres del Verbo Divino, como para constituirse en respuesta a necesidades  vitales como: agua entubada, reforestación, huertos comunales, etc. que promovían los mismos misioneros; concretamente los sacerdotes: Cornelio  Doogan, Kevin Berrel y Pedro Lenherr en su respectivo momento.

 

Hoy, a pesar de que queda muchísimo por hacer, estos nuevos sectores se encuentran en franco desarrollo; y no solo en cuanto tiene que ver con lo material, sino y sobre todo, con el carácter de su gente que, aleccionada por la experiencia de la migración a Estados Unidos y Europa, ha regresado a su terruño con una nueva visión de futuro que lo plasma, por ejemplo, en la utilización de técnicas de cultivo, nuevas áreas de trabajo y renovadas formas de comercio.  

 

Los 15 nuevos sectores con sus logros y aspiraciones son:

 

Sarar. Toma este nombre por haber sido este lugar una pequeña montaña compuesta por esta planta.[1]

 

Su existencia arranca en 1960 pero se erige propiamente en comunidad, cuando por iniciativa de  Doña Juana Zúñiga en 1980, se construye una capilla para dedicarla al Señor de Los Milagros, cuya fiesta se realiza en el mes de septiembre.

 

La Comunidad cuenta con un Centro de Salud y una Escuela fundada con el nombre de "Eufemia Beltrán Cabrea" que hace honor a la primera docente que laboró en el plantel, a la que asisten aproximadamente un medio centenar de niños.

 

Presiden el Comité Pro-mejoras actual, los Señores Guillermo Zúñiga como presidente y Gregorio Zúñiga como secretario.

 

Personas consideradas relevantes del lugar son Gerardo Zúñiga y Guillermo Zúñiga.

 

Loma larga.  Este sector con el apoyo del Plan Internacional, comenzó a organizarse a raíz de la edificación del local del Seguro Social Campesino de Ludo en 1985.

 

En la actualidad cuenta con una capilla erigida en honor a la Santísima Virgen del Cisne, cuya fiesta se realiza el tercer domingo de agosto,  y una escuela -la "12 de febrero"-, que cuenta con casi un centenar de alumnos y habitualmente, 4 profesores.

 

La directiva actual se compone así: Miguel Samaniego como presidente, Angel Alvarez como secretario y Abrahán Alvarado como tesorero.

 

Entre las personas destacadas del lugar tenemos a: Rodrigo Alvarez Granda e Hilda Ordóñez Urdiález, quiénes fueron los protagonistas para la creación de la comunidad.

 

Virgen pamba. Existe como comunidad reconocida desde el año 2000. Sus gestores fueron Alberto Coronel y Eliseo Samaniego. La primera directiva se estructuró así: Florencio Samaniego como presidente, Miguel Coronel como secretario, Carmita Samaniego como tesorera y Cumandá Calle como vocal principal.

 

Esta comunidad cuenta con una Casa Comunal  y  una cancha de uso múltiple construida con el apoyo del actual Presidente del Gobierno Parroquial de Ludo.

 

Higuila. Nace en 1980.  Tiene una pequeña capilla construida en el mismo año en honor a la Santa Cruz, insignia que permanecía en una gruta del camino. La fiesta en su honor se celebra el 3 de mayo.

 

Se fundó una escuela a la que se la denominó "Rosa Ibelia Calderón", la misma que se cerró de inmediato por la falta de alumnos. Hoy existe un Comité de Aguas y la Directiva de la Comunidad está presidida por los Señores Mauro y René Pesántez.

 

Yariguiña.  Establecida en 1975 por iniciativa de Reinaldo Mora, Domingo Criollo, Cruz Pandi y Eulogio Fernández, quienes también conformaron la primera directiva.

 

La escuela "4 de junio" a la que asiste un medio centenar de alumnos, funciona desde 1976; mientras que la capilla, erigida en honor a la Santísima Virgen del Auxilio a la que se le honra en el mes de mayo de cada año, sólo fue construida recientemente, en el 2010.

 

Dado la generosidad de la tierra, la actividad más destacada es la agricultura y la ganadería. Además, por la cercanía a montañas de bello paisaje este sector tiene un altísimo potencial turístico.

 

La Dolorosa.  Por iniciativa de Justo Jiménez Aguilar, Fausto Jiménez Alvarez y Rodrigo Jiménez Alvarez, este sector nace en 1997.

 

Cuenta con una capilla construida en el 2004 para rendir culto a su Patrona, la Santísima Virgen de los Dolores el 20 de septiembre de cada año. También con una Casa Comunal; y desde 1998, con una escuela, la "20 de septiembre".

 

La directiva actual está estructurada así: Manuel Rodrigo Jiménez A., como presidente; Lilian de la Nube Jiménez Pesántez, como secretaria; y, Gladys Marithza Alvarez Jiménez, como tesorera.

 

Como persona altruista del lugar se tiene a Manuel Rodrigo Jiménez A., quién ha sido el gestor de algunas obras.

 

Vale anotar finalmente que La Dolorosa es una importantísima zona ganadera, ahora en franco desarrollo.

 

La Esperanza.  Junto a Hato Bolo, La Esperanza es uno de los sectores más antiguos de los que se tiene memoria en la comarca. Justo es aquí en donde Don Sebastián Jiménez, en el siglo XVIII, se estableció para cumplir las actividades de inspección que le habían encomendado las autoridades de la Corona.

En este sector habitó en el siglo pasado don Alfonso Ayora y doña Felicia Paredes, padres de una distinguida prole, que tuvieron una bonita casa con una capilla privada; también las familias Chin y Guartán. Sin embargo la comunidad como tal, recién fue reconocida en 1996 por iniciativa de Angel Vinicio Jiménez.

 

La capilla comunitaria actual data de 1996 y está dedicada a la Santísima Virgen de los Dolores. La escuela "La Dolorosa" fue fundada en el 2006, pero no está en funcionamiento seguramente por falta de alumnos.

 

La esperanza tiene actualmente como directiva a: Róbinson Adrián Guartán Jiménez, como presidente; Hugo Fernando Jiménez Guartán, como secretario; y, César Tenemaza Guartán como tesorero.

 

Esta bonita zona ganadera, tiene como personas relevantes a Don Alfonso Ayora y a su hijo Tobías Ayora Paredes.

 

Cazhapugro. El nombre seguramente hace referencia a las plantas de penco abundantes en el lugar. "Cazha", es según el lingüista y etnónologo Glauco Fernández de Córdova, una "planta espinosa".

 

 


 


Cazhapugro fue parcialidad perteneciente a Sérrag, sector del que se separó en 1976 para, por iniciativa de Aurelio Matailo y Héctor Guichay, formar una nueva comunidad.

 

La Capilla fue construida en 1985 en honor a la Santísima Virgen del Auxilio, cuya imagen  donó el Padre Luis Benigno Torres a Sérrag en 1940. Pero como no se concluyó la capilla prevista en ese sector,  el "inspector" y síndico de entonces, José Matailo, la llevó temporalmente a su casa.

 

Funciona en esta comunidad desde 1982 una escuela, que lleva el nombre de "María Auxiliadora". Tiene habitualmente 4 profesores y más de un medio centenar de alumnos.

 

La directiva actual está conformada por: Christian de Jesús Tenemaza, como Presidente; María Rosario Morocho Zhunio, como secretaria; y, Victoria de Jesús Guichay como tesorera.

 

Este floreciente sector tiene en general una buena infraestructura. Está por concluirse la construcción de una amplia y bien dotada Casa Comunal, obra de los propios moradores y del Gobierno Parroquial actual, presidido por el Señor Gonzalo Jiménez Alvarez.

 

Capizhapa. Este nombre hace alusión a las plantas de capi muy comunes en el sector.

 

Nace como comunidad reconocida en 1975 por iniciativa de Luis Alfonzo Tenemaza Quille y Ezequiel Quituizaca, con el apoyo decidido de los Padres Cornelio Doogan y Kevin Berrel.

 

Desde 1990 cuenta con una hermosa capilla dedicada a la Cruz de Mayo y a la Santísima Virgen del Auxilio. En este año el Gobierno Parroquial, presidido por el Sr. Gonzalo Jiménez Alvarez, con el apoyo de sus moradores, está construyendo una espaciosa Casa Comunal.

 

El actual Comité Pro-mejoras del lugar se encuentra estructurado así: Presidente, Luis Alfonzo Tenemaza; Vicepresidente, Manuel Segundo Duchitanga; Secretario, Luis Cristóbal Quituizaca; y, Tesorero, Aurelio Mayaguari Morocho.

 

Primero de Enero. Pequeña comunidad localizada cerca de Tucto fundada en el 2008. Su casa comunal, con el apoyo del Consejo Provincial del Azuay y la Municipalidad de Sígsig, fue construida en el 2010, pero carece de lo necesario. No tiene capilla ni escuela, ni infraestructura deportiva; pero la directiva compuesta por Luis Miguel Quituizaca, César Carchipulla y Rosa Quituizaca, están gestionando las obras básicas ante las autoridades, parroquiales, cantonales y provinciales.

 

La Paz. Nace este sector en el 2007 impulsado  por Mercedes Quituizaca y Salvador Suconota. La casa comunal se construyó con la ayuda del Consejo Provincial del Azuay y el Municipio de Sígsig en el 2009. La capilla está en construcción y se lo hace en honor a la Santísima Virgen del Cisne.

 

El Comité Pro-mejoras actual lo componen: Balbina Sánchez, como presidenta; Pedro Pablo Sangurima, como Vicepresidente; Manuel Antonio Quituizaca, como secretario; y, Luis Segundo Chillogalli, como tesorero.

 

Tucto.  Fue una antigua localidad de la zona norte denominada "Ludo Chico", que en los últimos años, al constituirse anejo, ha cobrado notable importancia debido a que es el centro de una base filial de la "Unión de Comunidades Indígenas del Azuay" UCIA.

 

Aquí funciona el centro "Quipucamayuc" realizando trabajos puntuales de investigación y apoyo educativo. También brinda asesoramiento legal comunitario y mediación de conflictos; creación de música indígena e investigación de la sabiduría ancestral.

 

A Tucto puede llegarse por dos accesos: por Ludo Chico y por San Bartolomé. Cuenta con una Capilla todavía no concluida, con una Casa de Escuela, con una Casa Comunal, con el Centro Educativo Bilingüe "Jaime Roldós"; una Cooperativa y un Comité Promejoras. Posee luz y agua entubada. 

 

Hasta hace poco estuvo presente el Plan Internacional apoyando el desarrollo de microempresas cuyeras y frutales. El trabajo fue especialmente con la Cooperativa San Luis y el Centro Educativo Bilingüe. Hoy en la medida de sus posibilidades, lo hace el Gobierno Autónomo Parroquial de Ludo.

 

Tucto es una de las comunidades más lejanas, dista del centro parroquial unos 10 kilómetros, y tiene como persona destacada al profesor bilingüe Baltazar Vizhñay

 

Son también consideradas comunidades de Ludo las parcialidades de Purana, Rumipamba y San Pedro de Morocho pero que, por estar tan cerca del centro parroquial y tener poquísima población, carecen de relevancia.




[1]  Afortunadamente muchas de estas nuevas comunidades han conservado los nombres originarios, tal como puede comprobarse en la página web:  http://teoav.blogspot.com/2009/05/toponimia-de-la-parroquia-de-ludo.html?m=1 que contiene una completa toponimia de Ludo, realizada por el gran historiador VICTOR MANUEL ALBORNOZ (1893 - 1975), autor de tantísimas obras relacionadas con las provincias del Cañar y del Azuay.